EDAD MEDIA
DEFINICIÓN:
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius , quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular. Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
LA MÚSICA PROFANA
Paralelamente
a la música religiosa se desarrolló también una música profana, es
decir, no religiosa. Los protagonistas de la canción popular durante la
Edad Media fueron los juglares, gentes de origen social humilde, que
erraban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la
prestidigitación o la exhibición de animales amaestrados, pero también
con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores.
La
música profana medieval está representada por los trovadores. Inmersos
en la cultura caballeresca de la época, estos músicos poetas
desarrollaron una lírica muy expresiva, sencilla, espontánea y, a la
vez, preocupada por la formaLA MÚSICA RELIGIOSA
Introducción:
La edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.
A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.
Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron el escenario de estas melodías.
Los orígenes del canto gregoriano:
Se cree que los primitivos cantos cristianos nacieron a imagen y semejanza de los que cantaban los judíos en sus sinagogas.
Como la iglesia se había extendido por el enorme territorio del antiguo impero romano, en cada lugar se cantaba de una manera diferente. Fue necesario emprender una unificación, salmos de las catacumbas. Este trabajo lo llevó a cabo el papa Gregorio Magno por la cual este tipo de canto recibe el nombre de Gregoriano.
Alabar a dios con música:
Los rituales cristianos que se acompañaban del canto eran la misa y los oficios.
El gregoriano es un canto monódico sin acompañamiento de instrumentos y su texto religioso, está escrito en latín.
Música gregoriana :
La música intenta dar el sentido de las palabras, y el mismo latín con sus largas y breves influye directamente en la melodía gregoriana, que sin esta lengua deja de tener sentido. Además de monódico es a capella ( a una sola voz y sin acompañamiento instrumental).
Ritmo y melodía:
El ritmo en el gregoriano es libre, está lejos de lo que son las barras de compás, de la acentuación mecánica, es muy flexible y hulle de todo lo que puede ser una medída matemática. En tanto que es música inseparable del texto, este juega un papel fundamental en la determinación del ritmo (la notación neumática era muy precisa en cuando al ritmo)
-El ámbito melódico es reducido. La mayoría de los cantos tienen un ámbito de séptima, octava o novena, aunque los cantos más antiguos se mueven entre los límites de una quinta o sexta.
-El intervalo. La melodía gregoriana no tiene grandes saltos, es una melodía por grados conjuntos, la forma más normal de movimiento disjunto son los saltos de tercera y cuarta, los intervalos de quinta son más escasos y los mayores de quinta son muy raros.
-Diseño melódico. En la mayoría de las melodías gregorianas la curva o arquitectura melódica tiene forma de arco. Se comienza en el grave, se eleva a notas más agudas y luego desciende hasta el final de la frase o cadencia. Según el número de notas que tengan cada sílaba el canto gregoriano se clasifica en los siguientes grupos o estilos
.
1-Silábico: Cuando cada sílaba tiene su nota, cada nota de la melodía se corresponde
con una sílaba del texto.
2-Salmodico: Sobre una misma nota recitativa aparecen muchas sílabas del texto
3-Neumático: Cuando cada sílaba del texto lleva dos o tres notas.
4-Melismático: Cuando lleva más de tres notas por sílabas.
TROVADORES Y JUGLARES
Trovadores y troveros.-(XI-XIII) Eran una especie de poetas y músicos. Hombres de alta cultura instruidos en escuelas monásticas o episcopales. Los trovadores usaban el lenguaje provenzal y vivían al sur de Francia, destaca Guillermo de Poitiers. Los troveros usaban el francés y vivían en el norte y centro, destaca Ricardo Corazón de León.
El ritmo de estas canciones depende de los versos de la poesía y el idioma de cada región. Cultivaron especialmente la lírica y su tema principal es el elogio a la mujer, pero también el heroísmo, la grandeza de los príncipes y el orgullo nacional. La forma de interpretación era cantando. Se da el acompañamiento con instrumentos de cuerda, generalmente la viola y el arpa. A los trovadores en Alemania se les denominó minnesinger y a los troveros meistersinger.
Juglares.-se dan en todos los países y épocas. Se denomina así a los artistas públicos que entre sus huestes contaban con alegre mescolanza a los actores, domadores de osos, adivinos, acróbatas…Estos fueron acusados varias veces por la iglesia, sin embargo los juglares músicos eran bien recibidos en los castillos y monasterios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario