25 oct 2012




EDAD MEDIA

DEFINICIÓN:


La Edad Media es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).
Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.
Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius , quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular. Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.

 LA MÚSICA PROFANA

Paralelamente a la música religiosa se desarrolló también una música profana, es decir, no religiosa. Los protagonistas de la canción popular durante la Edad Media fueron los juglares, gentes de origen social humilde, que erraban de pueblo en pueblo ganándose el sustento con la prestidigitación o la exhibición de animales amaestrados, pero también con la música, cantando canciones de gesta o música de trovadores.
La música profana medieval está representada por los trovadores. Inmersos en la cultura caballeresca de la época, estos músicos poetas desarrollaron una lírica muy expresiva, sencilla, espontánea y, a la vez, preocupada por la forma

 LA MÚSICA RELIGIOSA


Introducción:

La edad media comienza tras la caída del imperio romano y termina en el siglo XV tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.
A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.
Por otra parte, los estilos artísticos proporcionaron imponentes edificios que fueron el escenario de estas melodías.


Los orígenes del canto gregoriano:

Se cree que los primitivos cantos cristianos nacieron a imagen y semejanza de los que cantaban los judíos en sus sinagogas.
Como la iglesia se había extendido por el enorme territorio del antiguo impero romano, en cada lugar se cantaba de una manera diferente. Fue necesario emprender una unificación, salmos de las catacumbas. Este trabajo lo llevó a cabo el papa Gregorio Magno por la cual este tipo de canto recibe el nombre de Gregoriano.

Alabar a dios con música:

Los rituales cristianos que se acompañaban del canto eran la misa y los oficios.
El gregoriano es un canto monódico sin acompañamiento de instrumentos y su texto religioso, está escrito en latín.


Música gregoriana :

La música intenta dar el sentido de las palabras, y el mismo latín con sus largas y breves influye directamente en la melodía gregoriana, que sin esta lengua deja de tener sentido. Además de monódico es a capella ( a una sola voz y sin acompañamiento instrumental).

Ritmo y melodía:

El ritmo en el gregoriano es libre, está lejos de lo que son las barras de compás, de la acentuación mecánica, es muy flexible y hulle de todo lo que puede ser una medída matemática. En tanto que es música inseparable del texto, este juega un papel fundamental en la determinación del ritmo (la notación neumática era muy precisa en cuando al ritmo)
-El ámbito melódico es reducido. La mayoría de los cantos tienen un ámbito de séptima, octava o novena, aunque los cantos más antiguos se mueven entre los límites de una quinta o sexta.
-El intervalo. La melodía gregoriana no tiene grandes saltos, es una melodía por grados conjuntos, la forma más normal de movimiento disjunto son los saltos de tercera y cuarta, los intervalos de quinta son más escasos y los mayores de quinta son muy raros.
-Diseño melódico. En la mayoría de las melodías gregorianas la curva o arquitectura melódica tiene forma de arco. Se comienza en el grave, se eleva a notas más agudas y luego desciende hasta el final de la frase o cadencia. Según el número de notas que tengan cada sílaba el canto gregoriano se clasifica en los siguientes grupos o estilos
.
1-Silábico: Cuando cada sílaba tiene su nota, cada nota de la melodía se corresponde
con una sílaba del texto.
2-Salmodico: Sobre una misma nota recitativa aparecen muchas sílabas del texto
3-Neumático: Cuando cada sílaba del texto lleva dos o tres notas.
4-Melismático: Cuando lleva más de tres notas por sílabas.



 TROVADORES Y JUGLARES

Trovadores y troveros.-(XI-XIII) Eran una especie de poetas y músicos. Hombres de alta cultura instruidos en escuelas monásticas o episcopales. Los trovadores usaban el lenguaje provenzal y vivían al sur de Francia, destaca Guillermo de Poitiers. Los troveros usaban el francés y vivían en el norte y centro, destaca Ricardo Corazón de León.
El ritmo de estas canciones depende de los versos de la poesía y el idioma de cada región. Cultivaron especialmente la lírica y su tema principal es el elogio a la mujer, pero también el heroísmo, la grandeza de los príncipes y el orgullo nacional. La forma de interpretación era cantando. Se da el acompañamiento con instrumentos de cuerda, generalmente la viola y el arpa. A los trovadores en Alemania se les denominó minnesinger y a los troveros meistersinger.
Juglares.-se dan en todos los países y épocas. Se denomina así a los artistas públicos que entre sus huestes contaban con alegre mescolanza a los actores, domadores de osos, adivinos, acróbatas…Estos fueron acusados varias veces por la iglesia, sin embargo los juglares músicos eran bien recibidos en los castillos y monasterios.


MARTE DE VELAZQUEZ

http://cvc.cervantes.es/img/citas_claroscuro/velazquez24.jpg 


Con técnica de una pincelada algo suelta, recibiendo la influencia de los grandes maestros italianos, no sólo en la técnica sino también en la resolución de la postura del personaje; retrata Velázquez al dios Marte, dios de la guerra.
Si pensamos en el lugar para el que fue concebido  -un pabellón de caza- y relacionando la caza con uno de los ejercicios de preparación para la guerra, su justificación ya estaría establecida.
No obstante, su aspecto abatido, su posición pensativa o su cuerpo semidesnudo, poco nos dice de un dios que se supone guerrero.
Algunos apuntan que con esta obra, lo que Velázquez pretendía, era poner de manifiesto la decadencia militar de España en Europa; otros, los más románticos, ven esta escena el momento posterior en que Vulcano, conocedor de las infidelidades de su esposa Venus con Marte, sorprendió a la pareja en su idilio y preparó para ellos un red metálica con la que atraparlos. Los amantes enredados, fueron objeto de la burla de los dioses del Olimpo y producto de esta situación, la actitud desalentada de Marte.
En cualquier caso, y sea como fuere, siempre que veo esta obra, me convenzo de una cosa: la atemporalidad del Arte. Pasen los años, o como en este caso, incluso los siglos, cambien las técnicas o los estilos, el Arte en su esencia está fuera de toda moda. O si no, quien le diría al propio Velázquez, que su dios Marte es la metáfora perfecta de los tiempos en que vivimos. Un tiempo en el que incluso los guerreros, a veces se encuentran abatidos.

VENUS DE VELAZQUEZ
     
 

  • Venus: Se sabe que Velázquez pintó más de una mujer desnuda en sus cuadros, pero éste sería el único que conservamos. Utiliza el tema mitológico para atenuarlo, dado que en la época no era bien visto el retratar a una mujer desnuda sino era por ser una diosa. Venus se encuentra recostada sobre unas sábanas, despaldas al espectador, que era una posición con connotaciones eróticas en la Antigüedad, y su fisonomía es la de una mujer normal, quitándole todos los elementos mitológicos tradicionales ya que Velásquez solía utilizar los mitos como excusa representándolos como personas normales. Sólo puede verse su rostro distorsionado en un espejo que sostiene Cupido, representado por un niño alado desnudo.
  • Color: Velázquez utiliza en general unos tonos pardos, como era lo habitual en la pintura barroca, con un gran cortinaje al fondo de color rojo para destacar y aumentando el carácter teatral de la imagen.
  • Técnica: Utiliza una pincelada suelta, donde los contornos quedan difuminados. Además, usa una composición de dos líneas perpendiculares, la que forma horizontalmente el cuerpo de Venus y la vertical del cuerpo de Cupido. También hay una serie de líneas curvas, como la que forma el cortinaje o las sábanas, que dan movimiento a la escena, que en general se caracteriza por su carácter calmado.
  • Encargo: Según un inventario que se descubrió en 1651, Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio, fue el particular que tenía en su posesión este cuadro por lo que se deduce que fue él quien se lo encargó a Velásquez. Era habitual que marqueses de la época encargaran obras de este tipo para su disfrute y, sobre todo, era habitual que encargaran desnudos utilizando la temática mitológica como excusa para no ser acusados de pecadores. Gracias a este inventario y a otros estudios posteriores, se descubrió que anterior a Haro fue adquirido por el pintor Domingo Guerra Coronel que lo vendió posteriormente a Haro. Por este efecto, se ha producido una discusión acerca de qué año fue realizado, estimándose entre 1640-1650 para muchos teóricos.
  • Simbolismo: Se han atribuido al cuadro numerosas connotaciones. Unos teóricos afirman que sería la belleza contra el amor, como si Venus estuviera esclavizada a su belleza ya que se mira al espejo. También se ha querido ver como una representación genérica de la belleza, ya que el rostro de la diosa no se refleja en el espejo, sino simplemente es un borrón porque no quiere identificarse con alguien en particular sino puede ser cualquier tipo de belleza.

3 oct 2012

                               

ORGANIZACIÓN SONORA

TETRACORDO

  

El Tetracordo (palabra de origen griego) es una sucesión de 4 sonidos conjuntos. 
Está compuesto de 2 tonos y 1 semitono diatónico.
La escala compuesta de 8 notas, contiene 2 tetracordos. El que está formado por las 4 notas más graves se llama Tetracordo Inferior, y el que está compuesto por las 4 notas más agudas Tetracordo Superior. La primera nota del Tetracordo Inferior es la Tónica de la escala, y la primera del Tetracordo Superior es la Dominante.
Ambos tetracordos están separados por una segunda Mayor o sea 1 tono, y entre la primera y última nota de cada tetracordo debe haber una 4ª Justa.


LA ESCALA

La escala fundamental de los griegos de la Antigüedad era la doria: re, mi, fa, sol, la, si, do, re. Sin embargo, mientras que la escala moderna es esencialmente ascendente, la doria era descendente: subirla, era, a ojos de los griegos, emplearla al revés. El sitio de los semitonos en las dos escalas es el mismo, si se considera cada escala en su sentido directo, y no en el inverso. No olvidemos que una escala es un movimiento melódico, y que la dirección de este movimiento depende de las atracciones entre las notas, y después por la determinación del lugar de los semitonos. Crearon sus primeras escalas mediante la notación alfabética, es decir dieron a las notas como nombre algunas letras de su alfabeto.
Su escala no tenía tónica y, no obstante, había una nota que jugaba un papel importante: era la mediante. En la escala doria, la mediante era el la. Su nombre se debía a su posición casi central, y su importancia se debía a que la mayoría de las relaciones melódicas se percibían directa o indirectamente en relación con ella.
La doria era la escala fija en la música griega. Pero se transformaba en une serie de diversas escalas o modos. Los modos griegos eran: dorio, hipodorio, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio, mixolidio, hipomixolidio.
La música griega era esencialmente homófona, como todas las músicas de la antigüedad. Los griegos no consideraban musical la producción simultánea de dos melodías diferentes. Además, no conocían la armonía en el sentido moderno de la palabra.
Cuando cantaban los coros, siempre era al unisono. Los instrumentos que acompañaban a las voces se contentaban con aumentar su parte; a veces, sin embargo, añadían una nota cambiata.

INSTRUMENTOS
        
Instrumentos de cuerda:
  • La lira: era el instrumento principal, su forma era coma una  arpa de pequeño tamaño con cuerdas      verticales usadas por los aficionados. se llamaba así debido a cuatro notas la, si, re y fa.
  • La citarra: descendiente de la lira es de mayor tamaño y sonoridad. Poseia primero siete cuerdas y luego mas adelante de doce cuerdas.
  • El arpa: de cuerdas oblicuas con columnas de apoyo delantera. Solamente lo tocaban las mujeres.
Instrumentos de viento:
  • El aulas: fue el principal instrumento de viento en grecia. Solía presentar una modalidad de doble instrumento y emitía un sonido heriente y penetrante.
  • La flauta de pan: consistía en nvarias cañas de diversas longitudes y grosor unidos con cera, se soplaba por una única abertura.
  • La trompeta de metal: utilizada para dar ordenes y señales.
Instrumentos de percusión:
ž           Los griegos utilizaron panderetas, platillos, la krotaba (castañuelas ), la kymbala (pareja de platillos ),el tympano o tambor.

LOS MODOS

Modo dórico 

          Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6.ª mayor en vez de menor. Sus semitonos se sitúan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el séptimo. La escala sin alteraciones es comenzando en D. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor.

Modo frigio

          Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2.ª menor en vez de mayor. Sus semitonos se sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La escala sin alteraciones es comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor.

Modo lidio

          Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una cuarta justa. Se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y entre el séptimo y el octavo. La escala sin alteraciones es comenzando en Fa. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor.

          Modo mixolidio
          Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor. Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor (eólica). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en sol. Es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor.

LA MÚSICA EN LA SOCIEDAD  

        La función de la música en la sociedad de la Antigua Grecia estaba de cierto modo   unida a su mitología.
         Por ese motivo, no es ninguna sorpresa que la música estuviese presente en los        Juegos  Píticos, los Olímpicos, las ceremonias religiosas, actividades lúdicas, e incluso en los comienzos de los dramas a través del ditirambo, lírica coral dedicada al dios Dioniso.
       En algunas fiestas solemnes tenían lugar grandes concursos musicales entre los más renombrados virtuosos. Se ha conservado el escrito de una representación llamada pȳthikon, una especie de «música programática»
         Aunque la interpretación de solos de instrumentos adquirió cada vez más importancia   en Grecia, primitivamente la música griega era sobre todo vocal.